top of page
Gero-Revitalize

Células Madre

 

 

 

 

Las células madre tienen la habilidad de curar enfermedades, regenerar órganos y hasta prolongar la vida. Tienen la capacidad de multiplicarse indefinidamente y generar células especializadas. Las células madre son células con el potencial de convertirse en muchos tipos distintos de células en el organismo dependiendo de si son multipotentes o pluripotentes. Funcionan como un sistema reparador del cuerpo.

Las células madre son aquellas que todavía no se han convertido en células diferenciadas de un determinado órgano o tejido. Son células que, en el futuro, serán células del hígado, del riñón o de los nervios, pero que todavía no lo son.

 

Cuando una célula madre se divide, cada célula hija tiene el potencial para permanecer siendo una célula madre o convertirse en otro tipo de célula con una función más especializada, como por ejemplo una célula muscular, un glóbulo rojo, o una célula cerebral.

 

Veamos ahora el desarrollo de un embrión para entender mejor qué son las células madre.

 

Desarrollo embrionario

 

Un óvulo fecundado por un espermatozoide es una célula capaz de generar un nuevo individuo completo. Se trata, pues, de una célula totipotente: capaz de producir un espécimen completo con todos sus tejidos.

Entre los días primero al cuarto del desarrollo embrionario, la célula original va dividiéndose en varias células más. Cada una de estas células, si es separada del resto, es capaz de producir un individuo completo. Son también células totipotentes.

 

A partir del cuarto día del desarrollo embrionario humano se forma el blastocito. El blastocito está formado por dos capas:

  • Capa externa: forma la placenta y los tejidos necesarios para eldesarrollo fetal.

  • Capa interna: formará todos los tejidos del cuerpo humano.

 

Las células de un blastocito ya no son totipotentes, puesto que una sola de estas células ya no es capaz de generar un individuo completo. Sí que son capaces de generar todos los tejidos de un individuo adulto, pero no pueden generar la placenta ni otros tejidos necesarios para el desarrollo del embrión. Estas células internas del blastocito se denominan célulaspluripotentes.

Estas células pluripotentes del interior del blastocito generarán, a su vez, células madre especializadas con una función concreta, como por ejemplo:

  • Células madre de médula ósea que producen células sanguíneas:glóbulos rojos, glóbulos blancos, plaquetas.

  • Células madre de la piel.

 

Clonación

Recientemente el gobierno inglés ha permitido la investigación con embriones humanos para obtener células madre. Se suele utilizar un proceso semejante al usado en la clonación animal:

  • Se coge un óvulo femenino al que se le extrae el núcleo

  • Se extrae el núcleo de una célula adulta del individuo a clonar.

  • Se implanta el núcleo extraído de la célula adulta en el óvulo

 

A partir de aquí tenemos un óvulo que podrá crecer hasta convertirse en un individuo clónico, enteramente igual, en lo físico, al individuo del que se extrajo la célula adulta.

Si en las primeras fases del desarrollo del embrión extraemos células totipotentes o pluripotentes y logramos especializarlas, podríamos obtener cualquier tejido para trasplantes.

Tratamientos con Celulas Madre

 

El descubrimiento de la posibilidad de extraer las células madres para tratar ciertas enfermedades ha sido un gran avance dentro del campo médico. Aún queda mucho camino por recorrer pero las investigaciones demuestran que el tratamiento con células madre afecta de manera muy positiva en ciertas enfermedades.

 

La aplicación de los tratamientos de células madre en enfermedades que hasta ahora, daban poco margen a la curación trae grandes esperanzas en el ámbito científico. Se ha demostrado la capacidad de las células madre en enfermedades como el VIH, o el autismo. Muchas personas piensan que los tratamientos con células madre están tardando demasiado en implantarse sin embargo, no debemos olvida que ya hace muchos años que comenzaron a utilizarse y que desde entonces, todo han sido mejoras. Uno de los primeros tratamientos que utilizaron las células madre fue el que se aplica para la leucemia. El trasplante de médula ósea se basa en la terapia de células madre.

Enfermedades que pueden ser curadas realizando un tratamiento con células madre

 

Otros tratamientos más novedosos son los aplicados a enfermedades como la diabetes, la artritis, el parkinson, la esclerosis múltiple, el alzheimer, daños en la médula espinal, la osteoartritis, quemaduras… etc.

 

Precisamente con el parkinson se han depositado muchas esperanzas para poder curar esta enfermedad. Cuando se diagnostica el parkinson suele ser demasiado tarde y la causa de la enfermedad radica en la imposibilidad de una célula concreta en hacer su trabajo. Con las células madre, se podrían crear células con esta función para ayudar a curar la enfermedad o mejorarla.

Otro de los grandes retos de la investigación científica es el de aplicar el tratamiento de células madre a lesiones de la médula espinal. El 50% de los casos de lesión medular está causado por accidentes de tráfico. Si se pudiese eliminar la discapacidad a través de un simple tratamiento, se estaría dando una segunda oportunidad a miles de personas cada día. 

C  E  T  A  I

Centro de Terapias Alternativas Integrales

​

Calle Tlalapango No. 20

Bo. San Lorenzo, Zumpango México 

Tel. (591) 100 6687

Whats App 664 286 1634

​

 

SÍGUENOS EN REDES SOCIALES

 

  • Facebook Social Icon
  • YouTube Social  Icon

¡Comprometidos con tu salud!

 

bottom of page