top of page

Psicoterapia

La psicomotricidad integra las interacciones congnitivas, emocionales, simbólicas y sensoriomotrices en la capacidad de ser y de expresarse en un contexto psicosocial. La psicomotricidad, así definida, desempeña un papel fundamental en el desarrollo armónico de la personalidad.. La psicomotricidad sintetiza las funciones mentales y corporales, y le da al individuo la posibilidad de relacionarse, explorar, conocer y transformar el mundo que lo rodea.
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El desarrollo, en los primeros años de vida, tiene como protagonista al cuerpo, el cual funciona como canal de comunicación entre el entorno y el mundo interno del individuo. Es el cuerpo, a través del movimiento, que servirá como base y cimiento para que los procesos complejos del pensamiento, de la afectividad y de la cognición emerjan. La psicomotricidad sintetiza las funciones mentales y corporales, y le da al individuo la posibilidad de relacionarse, explorar, conocer y transformar el mundo que lo rodea.

La psicomotricidad como disciplina terapéutica, se encarga del estudio, análisis e intervención de los trastornos del desarrollo a partir de la observación de una serie de contenidos bien definidos, que dan paso, a un proceso escalonado de adquisiciones esenciales para el desarrollo integral del ser humano. Dichos contenidos son:

 

 

 

 

 

 

 

 

Las Funciones Tónicas (tono, equilibrio, postura)

 

El Esquema corporal 

 

  • La Coordinación Motriz

  • La Organización Espacio Temporal

  • La Lateralidad Corporal

  • Los Procesos Rítmicos

  • La Expresión Corporal

  • La Grafomotricidad

  • El Juego

  • La Relajación

 

¿Qué aporta la terapia a la psicomotricidad?

 

La psicomotricidad vivenciada, entendida como una práctica corporal libre, permite al niño/a explorar sus capacidades, desarrollando su propio ritmo, en un espacio y un tiempo favorecedor para su desarrollosensoriomotor, simbólico y cognitivo, a través del movimiento,.

Sin embargo, no podemos reducirlo únicamente a lo motriz, puesto que la sensación, la relación, la comunicación, la afectividad, el lenguaje o la integración inciden en el proceso del desarrollo o del tratamiento psicomotor de manera importante y siempre ligada al movimiento.

 

¿Qué es la terapia psicomotriz?

 

El objetivo principal de la terapia psicomotriz es reconocer al ser humano que se va descubriendo y acompañarlo. Esto lo conseguimos generando en la sala un espacio de comunicación que facilite el acople tónico entre el niño/a y el psicomotricista.

 

Función del psicomotricista

 

El psicomotricista es un profesional con una formación vivenciada y teórica específica que, desde su autoconocimiento, favorece la adquisición de estrategias con el fin de obtener un desarrollo global del niño. Es la figura de autoridad, confianza y seguridad que desde la observación y la escucha activa, interviene en su función terapéutica.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

¿Qué es la terapia infantil?

 

En la psicoterapia de juego el niño expresa espontáneamente la vivencia de su mundo tanto interno como externo y la interacción de ambos, mundos que el psicoterapeuta capta e interpreta en forma global y de manera muy importante por medio del simbolismo, los sueños, los distintos tipos de juego, las fantasías y los cuentos de hadas, que son indispensables para promover el cambio que el niño requiere para llegar a la salud mental y a un buen funcionamiento en el mundo.

 

La psicología infantil nos permite profundizar en el conocimiento psicológico del niño desde el nacimiento hasta el fin de la infancia, este conocimiento es de suma importancia debido a que es en la mente infantil donde se van construyendo los cimientos de la personalidad adulta.

El juego es un medio por el cual se puede llegar a diagnosticar al niño, ya que al jugar se manifiestan la naturaleza de su personalidad, su carácter, su temperamento y sus reacciones sexuales. El juego se entiende como aquellas actividades que se disfrutan en su propia ejecución, sin otra referencia que no sea el goce mismo: el propósito del juego en el niño es el simple disfrute, porque es divertido e intrínsecamente satisfactorio.

La presencia de una fuerte necesidad de jugar conduce a suponer que existe una energía orientada a esa actividad, desde el punto de vista psicoanalítico a esta energía le denominamos libido y en ciertos juegos también se requiere de la agresión (como energía). Existe una estrecha relación entre la fantasía y el juego, siendo precisamente la libido, la que se involucra en el juego infantil, la que construye la fantasía, consciente o inconsciente. Este aspecto psicológico del juego y de la fantasía se manifiesta en el mundo interno del niño, que a su vez se expresa en el mundo exterior del juego.

El niño puede distinguir el juego de la realidad, pero utiliza los objetos y situaciones para crear un mundo propio en el cual se repiten las experiencias placenteras y las dolorosas, sin embargo, intenta ordenar y alterar los sucesos de una manera que le resulten más gratificantes.

 

La salud mental de los infantes depende en gran medida de la salud mental de los padres, es por eso, que en la psicoterapia infantil se tiene un contacto directo con las padres, el cual se mantiene a lo largo del tratamiento, por medio de entrevistas periódicas, en las cuales se les da orientación para la comprensión del proceso psicoterapéutico y la evaluación del desarrollo del niño.

 

En la psicoterapia de juego el niño expresa espontáneamente la vivencia de su mundo tanto interno como externo y la interacción de ambos, mundos que el psicoterapeuta capta e interpreta en forma global y de manera muy importante por medio del simbolismo, los sueños, los distintos tipos de juego, las fantasías y los cuentos de hadas, que son indispensables para promover el cambio que el niño requiere para llegar a la salud mental y a un buen funcionamiento en el mundo, por este motivo es importante que el niño pueda tener su propio espacio y la ayuda terapéutica necesaria para ayudarlo a resolver sus conflictos de la mejor manera posible.

En CETAI  contamos con Terapia de juego o Terapia Infantil desde diversos enfoques como Psicoanalítico y Cognitivo Conductual.

 

¿Qué es la terapia de lenguaje?

 

La terapia de lenguaje tiene como principal objetivo el proporcionar una intervención adecuada en el apoyo a dificultades que pudieran estar presentándose a nivel comprensivo y/o expresivo del lenguaje y la comunicación. Es decir, la terapia de lenguaje constituye un apoyo para el desarrollo de habilidades en niños y/o adultos que presentan dificultades al utilizar, articular correctamente y dar sentido al lenguaje; y su eficacia depende en gran medida de su iniciación temprana. 

 

Es importante que usted conozca que las alteraciones en el lenguaje pueden ser muy diversas, y por ello cada una requiere un tipo de atención específico;  por lo que se debe identificar correctamente su origen y características particulares para con ello poder buscar, acceder y obtener el tratamiento adecuado. 

En CETAI le ofrecemos programas de intervención en apoyo a la estimulación del lenguaje para con ello posibilitar que su hijo tenga una atención adecuada que coadyuve a una mejora en su comunicación, mediante  técnicas  y estrategias que le permitan adquirir y desarrollar el lenguaje comprensivo (comprensión y seguimiento de instrucciones, comunicación intraverbal, discriminación visual y auditiva) y expresivo  (uso correcto de pronombres posesivos, demostrativos, verbos y artículos; una articulación correcta decir fonemas).

 

¿Qué es la terapia de aprendizaje?

La terapia de aprendizaje tiene como objetivo principal brindar atención especializada a niños que presentan problemas en el aprendizaje, y proporcionar apoyo en las áreas especificas en las cuales se presentan dificultades

 

Actualmente los problemas de aprendizaje son una preocupación constante  tanto para los padres de familia como para los profesionales de la educación, pues  su presencia en el proceso educativo de los niños es una dificultad que afecta su desarrollo académico, psicológico y social.

Pero,  ¿qué son los problemas de aprendizaje? Se puede decir que un problema de aprendizaje se presenta cuando un(a) niño (a) tiene dificultades para aprender o desarrollar ciertas  habilidades o destrezas tales como la lectura (dislexia), la escritura (disgrafía), el deletreo,  el lenguaje (expresivo y/o comprensivo) y el razonamiento lógico matemático (discalculia).

Lo anterior generalmente se observa en niños que se encuentran en edad escolar, y son características detectadas por los profesores, no obstante, es importante que como padre esté atento a dichas habilidades, pero también en la forma en que su hijo adquiere y desarrolla los repertorios básicos (atención,  seguimiento de instrucciones, imitación, y discriminación), los cuales pueden observarse cuando el niño muestra algunas actividades del pensamiento, tales como: observar, clasificar, comparar, retener, ordenar, clasificar; así como también cuando realiza alguna actividad y se concentra en ello; y la forma en que atiende y realiza sus instrucciones.


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Así pues, algunos signos que podrían ser señales de alerta son:

 

  • Dificultad para concentrarse en alguna actividad.

  • Dificultad para seguir instrucciones.

  • Dificultades en el control motriz (gruesa: torpeza de movimientos; fina: dificultad para manipular cosas pequeñas).

  • Impulsividad.

  • Hiperactividad.

  • Dificultad para recordar información.

  • Dificultad para comprender el lenguaje hablado.

  • Dificultad para aprender el alfabeto o conectar las letras con su sonido.

  • Dificultad para deletrear.

  • Dificultad para leer, repetir o detenerse al leer en voz alta.

  • Dificultad para comprender lo que lee.

  • No seguir reglas sociales.

  • Dificultad para aprender conceptos abstractos.

  • Dificultad para comprender bromas.

  • Alteraciones en lateralidad y ubicación espacial.

  • Confusión de símbolos matemáticos.

  • Leer u ordenar en forma incorrecta los números.

  • Dificultad en las nociones de tiempo.

  • Dificultad para resolver problemas.

  • Dificultad para realizar tareas escolares en forma individual (que requiera el apoyo constante de un adulto).

  • Dificultad para recordar y relacionar cosas o conceptos.

 

Si su  hijo presenta alguna de las características anteriores, es importante que se realice una evaluación para poder identificar cada una de sus habilidades y la forma en que se desarrolla sus funciones cognitivas.

Por ello, en CETAI le ofrecemos el apoyo pedagógico y psicológico para una intervención adecuada y oportuna, mediante evaluaciones diagnósticas, programas de atención personalizados de acuerdo a las necesidades de su hijo, sesiones de apoyo terapéutico para proporcionarle estrategias de aprendizaje que incluyan actividades específicas; instrumentos que le permitan potencializar y controlar su aprendizaje; solucionar problemas; y desarrollar estrategias de estudio pertinente para cada situación.

Recuerde que el mejor regalo que puede darle a su hijo es proporcionarle los apoyos necesarios para que logre volverse un estudiante y una persona independiente, autorregulada, responsable, segura de sí misma y capaz de aprender. ¡Le esperamos!

Psicoterapia
Terapia del aprendizaje

Terapia del aprendizaje

Terapia de lenguaje

Terapia de lenguaje

Terapia infantil

Terapia infantil

C  E  T  A  I

Centro de Terapias Alternativas Integrales

​

Calle Tlalapango No. 20

Bo. San Lorenzo, Zumpango México 

Tel. (591) 100 6687

Whats App 664 286 1634

​

 

SÍGUENOS EN REDES SOCIALES

 

  • Facebook Social Icon
  • YouTube Social  Icon

¡Comprometidos con tu salud!

 

bottom of page